domingo, junio 14, 2009

NOTAS DE VIAJE: Monasterio San Lorenzo El Escorial







Muchos piensan que El Escorial es un palacio, de hecho lo parece, pero es un monasterio y, actualmente, residen allí los monjes agustinos.
Esta ubicado cerca de Madrid, en San Lorenzo de El Escorial, y fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II. Además de ser una histórica residencia de la Familia Real Española es el lugar de sepultura de los reyes de España.
Fue construido en tiempo record (21 años) para la época y por sus colosales dimensiones, se termino de construir un10 de Agosto y por ser el día de San Lorenzo le pusieron su nombre.
Tiene 33.000 metros cuadrados 1.200 puertas y aproximadamente 3.000 ventanas.
El Rey Felipe II tenia una parte del monasterio destinada como su residencia de verano y allí paso sus últimos días en compañía de su hija Isabel Clara Eugenia (su favorita) tenia sus aposentos a un costado de la basílica y desde allí escuchaba misa a diario, cuando ya no se podía levantar porque estaba aquejado de gota, vivió hasta los 71 años, el triple del promedio de vida para la época, murió el 13 de septiembre de 1598.
Unos meses antes de morir se traslado desde Madrid hasta El Escorial y como no podía andar ni cabalgar fue llevado en una silla en hombros la travesía de 51 km duro 7 días.
El símbolo del monasterio es una parrilla en honor a San Lorenzo, quien fue asado vivo.
Felipe II se caso cuatro veces buscando un heredero con cuatro mujeres de diferentes países Ana de Portugal, Maria de Tudor (Inglaterra), Isabel de Valois (Francia) y por último con su sobrina Ana de Austria quien le da un hijo varón y por esa razón se encuentra enterrada en la cripta de los Reyes , que se encuentra 10 m bajo tierra debajo de la Iglesia del monasterio, las otras esposas están enterradas en el Panteón de los Infantes, donde, además, esta la familia de los Reyes (hermanos, hijos, primos, etc) ellos tienen derecho pero no obligación, si quieren se los entierra allí. Por ejemplo esta enterrado un hermano del Rey Juan Carlos (actual rey de España) que murió a los 14 años por un disparo de un arma cuando estaban jugando con el rey, mientras estaban exiliados en Portugal durante el periodo de Franco.
También está la tumba de Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V, que tuvo gran relevancia en la batalla de Lepanto, esta sepultado en una tumba muy grande hecha en un bloque único de mármol de Carrara con su escultura recostada en tamaño real y con su espada.
En otra cámara están enterrados todos los infantes en una tumba colectiva, son alrededor de 60 infantes menores de siete años (que no habían tomado su primera comunión) es una tumba que semeja a una torta de comunión de tres pisos y arriba hay un cáliz.
La cripta de los Reyes consta de 26 sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas de las casas de Austria y Borbón. También reposan los restos de las reinas consortes que son madres de rey. Además del único rey consorte que ha habido en España, Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II.
Tambien estuvimos en la Sala de las Batallas: donde en pinturas al fresco se representan las principales batallas ganadas por los ejércitos españoles.
En las Salas Captulares: Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos, especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación. Desde tiempos de Velázquez, que intervino en su decoración, albergaron importantes pinturas. A pesar del traslado de muchas al Museo del Prado, actualmente se exhiben varias tan importantes como La Última Cena y un San Jerónimo de Tiziano y La túnica de José de Velázquez, el Martirio de san Sebastián de Van Dyck.
La Pinacoteca: Formada por obras de las escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española, de los siglos XV, XVI y XVII. Incluye diversas obras de Pieter Coecke, pintor predilecto de Felipe II, así como de El Bosco, la famosa Crucifixión de Rogier van der Weyden y una Adoración de los pastores de Tintoretto. En otra sala, conocida como Iglesia Vieja, se exhibe El Martirio de san Lorenzo, de Tiziano, que Felipe II encargó para el retablo principal de la basílica pero que se descartó por su colorido oscuro, poco visible a cierta distancia.
Uno de los sitios mas importantes del monasterio es la biblioteca a la cual Felipe II cedió los ricos libros que poseía y para cuyo enriquecimiento encargó la adquisición de las bibliotecas y obras más ejemplares tanto de España como del extranjero. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi. Dotada de una colección de más de 40.000 volúmenes y de extraordinario valor, ubicada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles talladas. La bóveda de cañón del techo de la biblioteca está decorada con frescos representado las siete artes liberales, esto es: Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Entre los estantes de libros se colgaron retratos de diversos monarcas españoles.
Actualmente, este monasterio, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

No hay comentarios.: